¿QUÉ ES EL DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA? ¿CÓMO LO PODEMOS TRATAR?

En los procesos traumáticos que cursan con la amputación de una extremidad el 90-95% de los sujetos experimentan síntomas neurológicos dolorosos o no dolorosos, que vamos a clasificar en tres categorías distintas: El dolor de la extremidad residual, la sensación fantasma o el dolor del miembro fantasma. Vamos a ir definiendo cada uno de estos…

El dolor de la extremidad residual se presenta en mas del 50% de la población amputada y en el 74% de persiste durante años.

La sensación fantasma, hace referencia a la sensación no dolorosa que se percibe emanada de la extremidad o miembro fantasma. Estos síntomas son experimentados en casi la totalidad de los sujetos amputados y tiende a aparecer justo después de la cirugía, 24 horas después de esta, a los pocos días o a los seis meses (el 90%).

El dolor del miembro fantasma, se caracteriza por experimentar dolor por parte del sujeto en el área correspondiente a la extremidad amputada, localizándose este fuera de los bordes anatómicos del cuerpo. Suele comenzar a partir de los 6 meses posteriores a la cirugía o evento traumático y en el 85% de los sujetos suele persistir durante varios años. La prevalencia del dolor del miembro fantasma es bastante alta en los pacientes amputados, lo experimentan entre un 60 y 80% de los pacientes sometidos a una amputación de un miembro.

Cuando se produce una sección nerviosa aparece, una degeneración neuronal y una reducción de las neuronas aferentes debido a la lesión y a la inflamación consecuente.

Entre los tratamientos conservadores que se utilizan para el abordaje de esta patología tenemos la acupuntura, la imaginería motora graduada, la estimulación transcraneal repetitiva y la estimulación de la medula espinal.

La cirugía como abordaje terapéutico solo estará indicada en los casos de pacientes que no respondan al tratamiento conservador.

¿En que consiste la imaginería motora graduada?

Abordaje terapéutico basado en evidencia científica encaminada a reforzar al sistema propioceptivo y producir modificaciones en como llega esta información al sistema nervioso produciendo grandes cambios en el dolor y en la gestión por parte del paciente de la información dolorosa. Para la consecución optima de esta terapia el paciente debe pasar por tres fases de tratamiento que requieren de un abordaje especifico.

1ª FASE: Lateralidad

En esta fase el paciente aprenderá a reconocer derecha de izquierda ya que en numerosas investigaciones se ha visto que se ve alterado en pacientes con dolor y sin duda en pacientes con una amputación de alguna extremidad.

2ª FASE: Imaginería motora

Fase en la que el paciente se le enseña a reproducir los movimientos de manera imaginada, a través de la cognición. Con el objetivo de producir cambios en el dolor y en la ejecución de movimiento.

3ª FASE: Terapia del espejo

Finalmente realizamos el trabajo sobre el espejo para producir cambios en la información dolorosa que llega al cerebro y cambiar dicha información a la hora de realizar movimiento activo.

Desde el equipo de OnelifeCenter intentamos dar respuesta a las diferentes patologías de nuestros pacientes desde la mas rigurosa evidencia científica y con el apoyo de múltiples profesionales dentro de nuestro equipo multidiciplinar.

Unidad de Fisioterapia