La importancia de medir lo que hacemos…

 

Tanto en el área de fisioterapia como en el área del ejercicio, disponer de herramientas de medición, como la electromiografía, que nos ayuden a objetivar el progreso de nuestros pacientes va a ser muy relevante.

En esta dirección, la capacidad de medir la cantidad y calidad de actividad muscular que es capaz de desarrollar un musculo o ver si esta activación en gestos cotidianos como puede ser caminar, sentarnos en una silla o elevar un brazo es correcta nos va a permitir orientar nuestro programa de ejercicio en la dirección correcta individualizando al máximo con cada uno de nuestros pacientes.

Para la realización de esta tarea, nos va a ser de gran utilidad la electromiografía superficial. Dispositivo que nos va a permitir medir la actividad eléctrica muscular en un cuerpo que se encuentra en movimiento, permitiéndonos…

  • Registrar de manera constante si el músculo está activo o inactivo.
  • Grado de activación cuando está activo.
  • Grado de activación cuando debería estar silente.
  • Saber la coordinación intermuscular que se lleva a cabo en un gesto concreto.

El uso de la electromiografía en fisioterapia está enfocado al diagnóstico o al tratamiento de diferentes disfunciones musculoesqueléticas, objetividad diagnostica y feedback constante en su uso como tratamiento.

¿Cuáles son sus usos más comunes de la electromiografía?

 

Análisis de un gesto ya sea laboral o deportivo, permitiéndonos pautar ejercicio terapéutico enfocado a la calidad del gesto.

Análisis de la marcha y la carrera, nos va a permitir si la secuencia de contracción muscular que se produce durante estos gestos cíclicos ocurren de manera fisiológica.

Evaluación de la fatiga, nos permite ver cómo se modificaciones observables en la actividad muscular durante procesos de fatiga.

Miofeedback, nos va a proporcionar información constante sobre la buena ejecución de un movimiento permitiendo al paciente realizar ajustes durante la ejecución trabajando el sistema propioceptivo.

Evaluación y tratamiento de la musculatura del suelo pélvico, permitiéndonos localizar y tratar musculatura débil o con exceso de actividad en las disfunciones del aparato uroginecológico.

Desde la unidad de ejercicio del equipo de OnelifeCenter, abogamos por el uso de esta herramienta con evidencia científica y clínica en el abordaje de anomalías del movimiento y lesiones musculoesqueléticas.

 

Carlos Barragán Carballar

Fisioterapeuta y especialista en Ejercicio Terapéutico en OnelifeCenter

Unidad de Ejercicio