Dolor crónico
El dolor es algo más que una sensación que constituye una señal de alarma por un daño en los tejidos (piel, músculos, huesos, articulaciones, etc.), es un proceso multidimensional que incluye las experiencias previas, los antecedentes culturales, las motivaciones y la dinámica social y familiar (Childs y cols., 2004). Es por ello que cuando se hace crónica, la experiencia dolorosa va más allá que la mera lesión o alteración física, con componentes emocionales, cognitivos y sociales.
En efecto, el dolor crónico es aquel cuya persistencia se prolonga más allá del tiempo de curación de los tejidos y/o por más de 3-6 meses, y a día de hoy es considerado como una enfermedad, no como un síntoma, que afecta a más del 20% de la población general y aproximadamente a unos 10 millones de españoles.
En un porcentaje considerable de casos el dolor crónico cursa con sensibilización central, caracterizada por la amplificación de las señales neuronales dentro del sistema nervioso que provoca hipersensibilidad generalizada frente al dolor y a otros estímulos (estrés psicosocial, luz brillante o intensa, calor, ruido, etc.), además de síntomas como sensación de rigidez, fatiga generalizada, déficits de atención, alteraciones del sueño, etc.
Síntomas del Dolor crónico
Dolor persistente, experiencia dolorosa amplificada frente a estímulos nociceptivos (presión, golpe, arañazo, etc.) y/o dolor frente a estímulos no nociceptivos (roce de una sábana, agua caliente, cambios de temperatura, presión atmosférica, etc.)
Sensación de rigidez.
Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos por el dolor, sueño ligero, etc.
- Cansancio generalizado o fatiga.
Alteraciones cognitivas: déficit de atención, concentración, velocidad de reacción, hipervigilancia hacia el dolor, catastrofismo, etc.
Síntomas emocionales: estrés, miedo al dolor, percepción de injusticia, ira, síntomas de ansiedad y/o depresión, etc.
- Cambios de rutina: malos hábitos de vida (mala alimentación, tabaquismo, abuso de fármacos, etc.), inactividad física, evitación de actividades sociales, etc.
Tratamiento OnelifeCenter para el Dolor crónico
Dadas las características multidimensionales del dolor, el mejor tratamiento para el dolor crónico es, en la mayoría de los casos, un trabajo interdisciplinar y coordinado por diferentes profesionales especializados en distintos ámbitos, los cuales hacen una valoración y un diagnóstico previos individualizado para garantizar el mejor abordaje personalizado e integral del dolor de cada persona, que es igualmente único.
Unidad de Medicina:
Los profesionales de esta unidad, formada por traumatólogos, reumatólogos y anestesiólogos especialistas en dolor, ayudan al paciente emitiendo un diagnóstico lo más certero posible, así como regulando la toma de la medicación necesaria en cada momento, y buscando a medio y largo plazo el abandono de la misma en la medida en que sea posible. Además, orientan a la persona que sufre dolor crónico con la información más actualizada y científica para su tratamiento y realizan otras intervenciones en caso de que así se requiera (infiltraciones, derivaciones a otras especialidades médicas, intervenciones quirúrgicas, etc.).
En esta unidad se trabaja desde la Educación en Dolor, una intervención que consiste en tratar de dotar al paciente del mayor conocimiento posible acerca de su dolor y el afrontamiento del mismo desde una perspectiva más amplia y actualizada. Actualmente se ha comprobado que cuanto más conozcamos sobre nuestro dolor, mejores posibilidades tenemos de lidiar con él al reducirse la incertidumbre y los miedos que supone padecer un síndrome de tan complejas características como es el dolor crónico.
Unidad de Fisioterapia y Unidad de Ejercicio Terapéutico:
La Fisioterapia es como una “píldora analgésica” para las personas con dolor crónico, reduciendo el dolor a corto plazo, pero para que estas mejoras se mantengan en el tiempo y se produzcan otros cambios positivos tanto en la capacidad física, como en la funcionalidad y la calidad de vida, el Ejercicio Terapéutico es una intervención de primera elección, junto con otras modalidades de tratamiento y el abordaje específico del resto de componentes del dolor (cognitivos, emocionales y sociales).
Los profesionales de esta unidad trabajan tanto el componente cognitivo como la esfera emocional que afecta a este padecimiento, incorporando herramientas como intervenciones cognitivo-conductuales, meditación y mindfulness, entrenamiento neurocognitivo, higiene del estrés y el sueño, entre otras.
La nutrición es fundamental para el manejo del dolor crónico. Se ha logrado reconocer múltiples alimentos proinflamatorios que pueden agravar un cuadro doloroso, además de otros muchos antioxidantes y anitiinflamatorios que pueden ayudar a mejorarlo y frenarlo en algunos casos. Es por esto que es importante ser asesorado por un profesional especialista en este ámbito.
Últimos artículos en nuestro blog sobre Dolor crónico
¿SUFRES DOLOR CRÓNICO? PODEMOS AYUDARTE
¡Hola! soy Carlos, responsable de atención al paciente en OnelifeCenter, contáctanos! Te atenderemos encantados.
C/Concepción Arenal 1, 1ºB, Alcorcón (Madrid)
91 110 51 36 – 661 88 22 08
info@onelifecenter.es