Unidad de Suelo Pélvico Hombre/Mujer/Niño
¿Qué trata la Unidad de Suelo Pélvico?
La Unidad de Suelo Pélvico de OnelifeCenter está destinada a la prevención y el tratamiento de cualquier alteración en la esfera uro-genital, en todas las etapas de la vida, tanto en la mujer como en el hombre y el niño.
Desde nuestra experiencia sabemos que la mejor manera de abordar un tratamiento es hacerlo desde un punto de vista multidisciplinar, para tratar de una manera integral al paciente.
Por ello, en OnelifeCenter trabajamos conjuntamente con otras disciplinas: Fisioterapia, Ejercicio, Ginecología, Nutrición, Matrona y Psicología.
Unidad de suelo pélvico en la mujer
- Endometriosis: Se la considera una enfermedad inflamatoria, con la presencia habitual de adherencias, causantes de uno de los principales síntomas de la Endometriosis: el dolor. El tratamiento de fisioterapia nos permite abordar este dolor con múltiples herramientas terapéuticas.
- Incontinencia urinaria en la mujer: aunque la prevalencia de la incontinencia urinaria aumenta con la edad, y son bien conocidos otros factores de riesgo, hay momentos/ situaciones en la vida de la mujer que la hacen especialmente vulnerable para sufrir incontinencia: embarazo, postparto, cirugías lumbopélvicas, enfermedades asociadas, etc. El correcto tratamiento de fisioterapia busca prevenir y tratar su aparición, con un correcto entrenamiento de las estructuras diana.
- Incontinencia fecal o de gases: puede aparecer después del parto o de algunos tipos de cirugías (cáncer, hemorroidectomías, fisuras, etc.) y requiere una correcta valoración y reeducación abdominoperineal.
- Dolor pélvico crónico: Se caracteriza por la presencia de dolor en la región pélvica (abdomen bajo, entre las caderas y debajo del ombligo) que se extiende durante al menos seis meses. Se hace indispensable una valoración exhaustiva y un abordaje multidisciplinar.
- Prolapsos de órganos pélvicos: los prolapsos, o caídas de órganos pélvicos (vejiga, uretra, útero, recto, etc.) suelen estar relacionados con una ineficiente gestión de las presiones en el compartimento abdominal. Aunque hay diversos niveles de gravedad, que en ocasiones conllevan un abordaje quirúrgico, la fisioterapia especializada tiene un papel muy importante en los primeros grados, evitando que se agrave la situación.
- Suelo pélvico y deporte: el correcto entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico debe formar parte de la rutina de trabajo de aquellos que practican ejercicio físico de manera habitual o de los deportistas profesionales. Conocer su anatomía, su función y aprender a entrenarlos correctamente evitará la aparición de problemas asociados, como incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapsos, dolor, etc.
- Acompañamiento en el embarazo (añadir programa Onematernity): programa de acompañamiento en el embarazo con el objetivo de prevenir posibles disfunciones (incontinencia urinaria, incontinencia fecal, prolapsos, diástasis del abdomen) y/o tratar aquellas alteraciones derivadas del embarazo, así como fomentar un embarazo activo y saludable.
- Postparto: en este periodo abordaremos aquellas disfunciones derivadas del embarazo y el parto como son la incontinencia urinaria, incontinencia fecal y/o gases, cicatrices (episiotomía, desgarros, cesárea), diástasis del abdomen, prolapsos de órganos pélvicos, dolor en relaciones (dispareunia); así como te ayudaremos a la vuelta a tu actividad deportiva de una manera progresiva y adaptada para evitar posibles disfunciones en el futuro.
Unidad de suelo pélvico en el hombre
- Incontinencia urinaria tras cirugía de próstata: Tratamiento preoperatorio de carácter preventivo con el objetivo de optimizar la musculatura abdominopélvica y reducir el riesgo de padecer incontinencia urinaria: valoración abdominopélvica, reeducación y reentrenamiento al esfuerzo y pautas comportamentales (hábitos y medidas a seguir en el postoperatorio)
Tratamiento postquirúrgico: reeducación abdominopélvica, tratamiento de cicatrices, pautas comportamentales reeducación al esfuerzo a través de:
- Terapia manual, biofeedback, ecografía funcional, ejercicio terapéutico, electroterapia, magnetoterapia de alta intensidad.
- Incontinencia fecal y/o gases: tras cirugía de fisura anal, cáncer de colon,recto, hemorroidectomía.
- Fisuras anales: la reeducación de la defecación, normalización del tono del esfínter anal y la facilitación de la cicatrización resolverá el problema favoreciendo una correcta mecánica defecatoria.
- Dolor pelviperineal/ Dolor pélvico crónico: neuralgia del pudendo, dolor en relaciones sexuales, síndrome miofascial, DPC (prostatitis crónica, cistitis intersticial). Su abordaje se realiza de manera multidisciplinar.
- Disfunciones sexuales: disfunción eréctil, eyaculación precoz, siempre y cuando tengan una causa funcional. Su abordaje siempre será desde un punto de vista multidisciplinar.
- Enfermedad de Peyronie: es una alteración benigna que afecta a la incurvación del pene y que puede asociarse o no con disfunción eréctil. Se acompaña con dolor durante la erección y dificultad en la penetración; el abordaje desde la fisioterapia, principalmente será en los 12-18 primeros meses, o fase inflamatoria, con el objetivo de disminuir el dolor y la deformidad. El tratamiento se centrará en la aplicación de diatermia en combinación con terapia manual y mecanismos de tracción de pene.
Unidad de suelo pélvico en el niño
Todo tratamiento en los niños, será de manera no invasiva y siempre con sus padres presentes.
- Enuresis nocturna/diurna: micción involuntaria por el día o la noche en niños mayores de 6 años, que pueden estar causadas por desórdenes hormonales, falta de maduración de los mecanismos de control vesical, lesiones del sistema nervioso central o infecciones de orina.
- Disinergia vesicoesfinteriana (dificultad para la micción): es la descordinación entre el detrusor (músculo de la vejiga), el esfinter uretral y la musculatura del suelo pélvico, provocando dificultad para orinar y por lo tanto, al no vaciar completamente la vejiga, se pueden producir infecciones de orina.
- Incontinencia fecal, encopresis y estreñimiento: la incontinencia fecal puede ser debido a que nunca llegó a alcanzar el control de esfínteres o posterior a haber mantenido la continencia de heces, debido a patología neurológica, negativa de ir al baño, motivada por el juego o factores emocionales. Una de las causas de la encopresis puede ser el estreñimiento crónico, provocando que las heces duras y secas se atasquen formando un fecaloma. Las heces líquidas se filtran alrededor de las retenidas, saliendo al exterior y manchando la ropa interior del niño. Tanto en el caso de la encopresis como del estreñimiento el tratamiento irá enfocado a normalizar el tránsito intestinal, a través de pautas comportamentales, reeducación de la defecación y la sensibilidad rectal, biofeedback, neuromodulación y la terapia manual.
¿Cómo lo trata la Unidad de Suelo Pélvico?
En OnelifeCenter contamos con la última tecnología para ofrecer el mejor tratamiento a nuestros pacientes. Las técnicas utilizadas en nuestros tratamientos son los siguientes:
- Terapia manual: a través de técnicas articulares, de tejido blando, neurales mejoraremos la funcionalidad del complejo abdominopélvico, y por lo tanto ayudando en el proceso de recuperación del paciente.
- Biofeedback mediante electromiografía de superficie y/o ecografía funcional: mediante la aplicación de electrodos de superficie o sonda intracavitaria (anal o vaginal) podemos registrar la actividad muscular dándole información al paciente de cómo y cuándo su musculatura del suelo pélvico se debe activar, además de ayudarle a ser más consciente de esta región. Además, con la ecografía funcional podemos ver en tiempo real qué es lo que sucede con la estática visceral, la musculatura del suelo pélvico y abdomen (de importancia vital en el tratamiento de las diástasis), de cara a la pautar el tratamiento más adecuado en cada caso y así individualizar al máximo el tratamiento del paciente.
- Electroterapia: consiste en la aplicación de una estimulación eléctrica a través de electrodos de superficie o un electrodo intracavitario (sonda anal o vaginal), y dependiendo del objetivo del tratamiento y la disfunción del paciente, se utilizará para potenciar la musculatura del suelo pélvico, disminuir el dolor y mejorar la propiocepción de la región (ayuda a localizar mejor la musculatura del suelo pélvico y a identificar cuál es su acción).
- Técnicas invasivas como la punción seca, la neuromodulación y la EPI:
- Punción seca: es una técnica invasiva en la que se utiliza una aguja que se introduce en el tejido muscular con el objetivo de disminuir el dolor y mejorar la función. Resulta muy efectivo en el tratamiento del síndrome del dolor miofascial y en el tratamiento de cicatrices (cesáreas, episiotomías, y otras cirugías).
- Neuromodulación: a través de una aguja (la misma que se utiliza en la punción seca) se aplicará una corriente eléctrica cerca del nervio periférico de manera que actuaremos regulando la función uroginecológica (como en casos de vejiga hiperactiva y/ urgencia) y disminuyendo el dolor.
- EPI: es una técnica invasiva en la que a través de una aguja se aplica una corriente eléctrica (corriente galvánica) para provocar un proceso inflamatorio local permitiendo la reparación del tejido afectado. En el caso de cicatrices adheridas resulta una técnica muy eficaz en su tratamiento.
- Diatermia o tecarterapia: es una terapia física, no invasiva, que estimula la energía interna de los tejidos biológicos, activando los procesos antiinflamatorios y de curación natural.
- Drenaje linfático manual: es una técnica de terapia manual que tiene el objetivo mejorar la circulación de nuestro sistema linfático, y por lo tanto, será de especial ayuda en aquellos procesos que cursan con mucho dolor, edema y/o inflamación.
- Educación en dolor es una intervención que aborda los conceptos erróneos de los pacientes con respecto a su proceso doloroso y ayuda a cambiar sus creencias y comportamientos inadaptados.
- Pautas comportamentales: diario miccional, hábitos miccionales y defecatorios, pautas sobre hábitos. Con estas herramientas nos ayudará a cambiar hábitos y comportamientos que son perjudiciales para el suelo pélvico, ayudando a mantener una higiene y ritmo tanto miccional, como defecatorio más saludable.
Testimonios de pacientes de la Unidad de Suelo Pélvico
Me operaron de cáncer de próstata, sufriendo posteriormente las secuelas de la cirugía (incontinencia urinaria) y buscando dónde hacer rehabilitación de suelo pélvico encontré OnelifeCenter. El equipo de la unidad de suelo pélvico desde el primer día se ha centrado en buscar el mejor tratamiento para mí, adaptado a mis necesidades y situación, consiguiendo una mejoría notable desde las primeras sesiones. No puedo estar más agradecido por mejorar tanto mi calidad de vida en los últimos meses.
Acudí a OnelifeCenter al final de mi embarazo en busca de información y herramientas para sobrellevar las últimas semanas. La fisioterapeuta de suelo pélvico me ayudó, tanto a mí como a mi pareja, dándonos herramientas para afrontar el momento del parto confiando en mi cuerpo. No dudaré en ponerme en sus manos pasada la cuarentena para que valore que tanto mi suelo pélvico como mi abdomen para recuperarme de la mejor manera posible.
Profesionales de la Unidad de Suelo Pélvico
PODEMOS AYUDARTE CON TU DOLOR
¡Hola! soy Carlos, responsable de atención al paciente en OnelifeCenter, contáctanos! Te atenderemos encantados.