EPTE Electrólisis Percutánea Terapéutica
¿QUÉ APLICACIONES CLÍNICAS TIENE LA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA TERAPÉUTICA EPTE?
Ya en otra entrada de blog, hemos explicado sobre la EPTE, esta técnica tan innovadora y que tan buenos resultados está proporcionando a nuestros pacientes.
Pero; como en todo, es necesario saber cuándo el paciente es candidato probable para beneficiarse de esta técnica. La mayor o menor efectividad está en la correcta clasificación de los síntomas que presenta el paciente, y que a nosotros nos proporciona una información muy valiosa para poder establecer un plan de tratamiento que se adapte a la perfección a las necesidades del paciente.
¿En cuál tejido del cuerpo tiene la EPTE los mayores efectos?
La mayor parte de la evidencia a nivel científico sobre las indicaciones de aplicación de esta técnica, se fundamenta en las patologías que afectan al tejido conectivo.
El tejido conectivo es el responsable de formar tejidos blandos como ligamentos, tendones, vainas neurales o musculares, cicatrices, etc.
Efectos de la EPTE
Los efectos atribuidos a esta técnica, los podemos resumir a grandes rasgos en 2 fundamentalmente:
La aplicación focal (a través de una pequeña aguja de fisioterapia invasiva) de la corriente galvánica, desencadena la multiplicación de algunos factores biológicos que están relacionados con el aumento de la vascularización y la actividad regenerativa.
El aumento de la vascularización local es una de las herramientas que nos van a ayudar a mejorar el estado de patologías crónicas, como tendinopatías, cicatrices cutáneas, distensiones ligamentosas mal tratadas, etc.
Tal como su propio nombre indica, con esta técnica producimos una “electrólisis”; es decir una destrucción inducida por una corriente eléctrica. Gracias a esta podemos hacer un “lavado local” de esas sustancias pro-inflamatorias responsables en gran medida de la generación de dolor local. El resultado evidente es una reducción considerable del dolor que sufre el paciente.
Hay que resaltar que esta técnica ayuda a tratar problemas locales de tejido conectivo. Qué se generan, en su gran mayoría, por alteraciones biomecánicas que han llevado a esa estructura a un exceso de carga mecánica. Es por ello que, si bien esta técnica muestra una gran efectividad, el tratamiento debe ir acompañado con otras técnicas biomecánicas para que el paciente no vuelva a la situación anterior y los efectos conseguidos se mantengan en el tiempo.
¿Cuándo está indicada la EPTE?
- Tendinopatías. Fundamentalmente las que no se resuelven durante los primeros 1 o 2 meses.
- Lesión de ligamentos.
- Roturas musculares antiguas que muestran una gran cantidad de tejido cicatricial.
- Cicatrices adheridas y fibrosas, asociadas por lo general a intervenciones quirúrgicas o cesáreas.
Como siempre, es necesario abordar este tipo de problemas en conjunto con terapia manual y ejercicio, que son las mejores herramientas que tenemos para controlar los aspectos negativos presentes en la biomecánica de los pacientes.
UNIDAD FISIOTERAPIA