Onelife Center

¿Dolor en las relaciones sexuales? Puede que sufras DISPAREUNIA

DISPAREUNIA

Son muchas las ocasiones en las cuales llegan pacientes a nuestra consulta con dolor antes, durante o después de mantener relaciones sexuales. De este modo, una práctica que debería resultar placentera, se convierte en un momento incómodo que afecta psicológica y físicamente a la persona.

A esta situación se le denomina DISPAREUNIA. Se trata de una disfunción sexual caracterizada por dolor asociado a la penetración en las relaciones sexuales. Puede aparecer tanto en mujeres como en hombres; en ambos casos, la fisioterapia de suelo pélvico tiene un gran papel para su tratamiento y resolución.

Tipos de dispareunia

La dispareunia la podemos clasificar en dos tipos en función de la causa que la provoca:

  • Primaria: los síntomas están presentes desde el primer momento en el que se mantiene una relación sexual.
  • Secundaria: asociada a un hecho físico o emocional concreto; por ejemplo, tras un parto, una cirugía, por la ingesta de algún fármaco, estrés, abuso sexual, etc.

En el caso concreto de la mujer también, la podemos clasificar, de acuerdo al momento de aparición:

  • Superficial: con una sensación dolorosa a nivel de los labios externos e internos, la entrada vaginal, clítoris, etc.
  • Media: que permite llevar a cabo una penetración, pero de manera incompleta.
  • Profunda: donde la paciente refiere la sensación de dolor a nivel abdominal y/o pélvico.

La disfunción masculina se va a manifestar, principalmente, en dolor durante la erección del pene y la eyaculación.

¿Qué causa la dispareunia?

Esta disfunción tiene un origen multifactorial, destacando:

  • Cambios hormonales: el embarazo, posparto o la menopausia son épocas donde se produce una gran fluctuación hormonal, pudiendo desencadenar afectación de la lubricación vaginal, disminución de la líbido o atrofia vulvar.
  • Aumento del tono de la musculatura del suelo pélvico: el paciente puede presentar puntos de dolor a nivel de esta musculatura junto con aumento del tono basal, tanto a nivel masculino como femenino.
  • Ámbito ginecológico: cirugías como histerectomías, cicatrices de episiotomías o cesáreas pueden dar lugar a adherencias, fibrosis, alteraciones de la sensibilidad y aumento del tono de la musculatura pélvica.
  • Infecciones e inflamación: debido a una alteración en la flora vaginal, prostatitis, por presencia de dermatitis, vestibulitis, herpes genital, etc.
  • Toma de tratamientos farmacológicos: fármacos anticonceptivos o antihistamínicos, entre otros, puede producir disminución de la excitabilidad o líbido y déficit en la circulación sanguínea de la zona.
  • Procesos oncológicos: la radioterapia o quimioterapia junto con la toma de fármacos, hace que los pacientes tengas mayor probabilidad de sufrir esta disfunción.
  • Enfermedades autoinmunes, como la endometriosis.

Tratamiento

El paso fundamental para llevar a cabo un correcto tratamiento de esta disfunción sexual va a ser un diagnóstico preciso del paciente.

Debido a las múltiples causas que producen la dispareunia, su abordaje debe de realizarse desde el punto de vista multidisciplinar; por parte de ginecólogos o urólogos, el campo de la psicología y la nutrición, y la fisioterapia especializada en el suelo pélvico. Esta última, evaluará la funcionalidad de todas las estructuras y musculatura de la pelvis, tratando las posibles adherencias y puntos de dolor presentes.

Mediante este tratamiento, las posibilidades de éxito en el abordaje de la dispareunia son muy altas. Permitiremos al paciente mejorar su calidad de vida y su salud sexual, manteniendo unas relaciones sexuales sin dolor y totalmente satisfactorias.

 

María Eugenia Rodríguez Sánchez

Fisioterapeuta especialista en Suelo Pélvico.

Clínica del dolor – Unidad de Suelo Pélvico Mujer/Hombre

contactaPedir información