Onelife Center

Dieta Antiinflamatoria y Fibromialgia

Dieta antiinflamatoria y fibromialgia. En patologías como esta, es importante seguir una dieta antiinflamatoria porque conviene aportar al cuerpo alimentos que contengan nutrientes y otras sustancias antiinflamatorias y antioxidantes, que ayudarán a contrarrestar el proceso inflamatorio y de estrés oxidativo de la enfermedad; mejorando el dolor, la salud general, la función intestinal y el peso corporal.

Curiosamente, la mayor parte de los componentes que necesitamos para ello están en los alimentos de origen vegetal, excepto
el Omega-3 del pescado azul. Los vegetales son importantes, pues son fuente de salud por su riqueza en vitaminas, minerales, antioxidantes, fibra, grasas poliinsaturadas, etc.

En este artículo y en los siguientes, os explicaré cómo llevar a cabo una dieta antiinflamatoria de una forma práctica y deliciosa también.

¿Qué comer?

Para seguir una alimentación antiinflamatoria, en nuestros platos diarios y semanales no deberían faltar alimentos como:

  • Verduras: Acelga, albahaca, alcachofa, apio, guisantes, berenjena, brócoli, brotes de alfalfa y de soja, calabacín, calabaza, canónigos, cebolla, coles de Bruselas, coliflor, col rizada, espárrago, espinacas, setas, tomate, nabo, judías verdes, habas, palmito, pepino, pimiento, rábano, remolacha, achicoria, endibia, escarola, lechuga, lechuga romana, lechuga roble,
    espinaca, rúcula, zanahoria, etc.
  • Frutas: naranjas, mandarinas, fresas, cerezas, melocotones, albaricoques, kiwi, aguacate, papaya, uvas, ciruelas, frambuesas, plátano, manzana, pera, etc.
  • Frutos secos: almendras, avellanas, nueces, pistachos, anacardos, nueces del Brasil, macadamias, nueces pecanas, etc. Siempre sin sal y crudos o tostados.
  • Semillas: sésamo, sésamo negro, chía, amapola, cáñamo, calabaza, girasol, etc.
  • Cereales y pseudocereales (si puede ser integrales): avena, arroz, trigo, bulgur, espelta, cebada, trigo sarraceno, etc.
  • Legumbres: garbanzos, lentejas, judías o alubias, habas o guisantes. Siempre en raciones pequeñas de unos 100-150g y varias veces por semana.
  • Pescado azul: boquerones, sardinas, arenque, trucha, bonito, salmón (evitando atún y emperador por la gran concentración de metales pesados).

Además, es conveniente comer alimentos de otros grupos como:

  • Lácteos: sobre todo a diario yogur; y en alguna ocasión quesos bajos en grasa o quesos frescos y cuajadas.
  • Carne blanca: pollo, pavo, conejo y cerdo magro.
  • Huevos.

¿Cómo podemos empezar a tener hábitos de alimentación saludables?

Para comer bien es necesario comprar bien, así que es importante tener un buen fondo de nevera y despensa.

Nuestros hábitos saludables empiezan en la compra, de manera que lo primero que deberíamos procurar es comprar y consumir alimentos frescos y de temporada.

¿Sabes cuántos kilos de fruta y verdura deberían entrar semanalmente en una casa en la que viven 4 personas? ¡Unos 30 kilos! Cada persona deberíamos consumir mínimo 5 raciones de fruta y verdura al día, es decir, alrededor de
1kg o algo más.

Para que no falten los vegetales y otros alimentos saludables en nuestras comidas, debemos tener un mínimo de plan de menús semanal y también bien claras las diferentes formas de prepararlos e incorporarlos. Lo especifico en nuestra próxima entrega “Alimentos básicos en una dieta antiinflamatoria”.

 

Dra. Laura Isabel Arranz

Doctora en nutrición, farmacéutica y dietista-nutricionista con consulta privada especializada en dolor crónico, intolerancias alimentarias, control de peso y alimentación familiar. Más información en su web www.dietalogica.com; Twitter @LauraIArranz; e Instagram @lauragananutricion.

UNIDAD DE NUTRICIÓN

contactaPedir información