Onelife Center

COVID y obesidad persistente 2 – Importancia de la dieta

Son muchos los pacientes que nos preguntan si hay algo mas allá del aumento de complicaciones y mortalidad relacionado con el COVID y la obesidad. Si existen otros factores asociados a la obesidad como la baja ingesta de vitaminas, minerales, antioxidantes, etc., que también aumenten el riesgo de complicaciones por Covid-19. Intentaremos resolver estas dudas.

Las personas con exceso de peso pueden no estar comiendo saludable. La ingesta de muchos azúcares, grasas saturadas, muchas calorías, acompañado del bajo consumo de nutrientes que son imprescindibles para nuestro sistema inmunitario. Ahora bien, ¿enferma igual una persona bien nutrida que una mal nutrida?

La respuesta parece obvia, una persona mal nutrida tendrá peor pronóstico. De hecho en los pacientes graves hospitalizados por Covid-19 la pauta de nutrición enteral o parenteral es muy importante.

Pero ¿qué es estar mal nutrido? Quizá pensamos en personas con muy bajo peso, sin embargo, éstas no parecen tener peor pronóstico. Con toda seguridad la peor combinación es un cuerpo con exceso de grasa corporal y, por tanto, gran potencial inflamatorio sumado a una inmunidad debilitada por la falta de nutrientes.

Sobre este particular todavía no hay datos sólidos, pero no lo perdamos de vista. Comer bien nos garantiza una salud y un sistema inmunitario fuerte. Pero también en este sentido es importantísimo dormir bien y evitar el estrés de cualquier tipo.

Por otro lado, la pandemia nos ha permitido conocer eso que nos hace vulnerables: el aumento de peso. Esta situación, en especial el confinamiento, ha generado mucha ansiedad, aburrimiento, desgana y sedentarismo que, en muchos casos, ha derivado en una mayor ingesta calórica que ha hecho engordar a muchísimas personas.

Los gimnasios y otras actividades físico-deportivas cerraron. No se podía apenas salir y la gastronomía en general y la comida en particular se convirtieron en una gran distracción y consuelo para muchos. Aunque algunos, los menos, perdieron el apetito, en general, el estado nutricional de la población, tanto de adultos como jóvenes, ha empeorado y eso es un problema de salud pública.

Muchísimas personas están presentado un escenario casi generalizado de aumento de peso, de grasa corporal con disminución de masa muscular. Quien ha cogido unos kilos de más manifiesta ahora una gran dificultad para quitárselos de encima. Algunos expertos catalogan como una pandemia paralela la “Obesidad persistente en tiempos de coronavirus”.

Ciertos datos resultan atronadores. Según un estudio en la población española realizado por la SEEDO, un 59% de la población joven de 18 a 30 años ha aumentado de peso, mientras que este porcentaje asciende al 72% entre los jóvenes que ya tenían sobrepeso u obesidad. Por tanto, un problema que crece y para el que se buscan soluciones en internet mucho más que en la consulta de un nutricionista.

Aun así, ha aumentado mucho la conciencia de que la alimentación es importante y que mantener un peso saludable también lo
es. La pandemia por Covid-19 ha traído muchos cambios, algunos incluso positivos, como el hecho de que en general la población está dispuesta a comer mejor.

 

 

Lee nuestra primera entrega de esta serie «COVID Y OBESIDAD PERSISTENTE» – COVID y obesidad – Un tándem peligroso 

Dra. Laura Isabel Arranz

Farmacéutica y dietista-nutricionista

www.dietalogica.com

contactaPedir información